PEDAGOGIA DE LA FELICIDAD

PEDAGOGÍA DE LA FELICIDAD
click imagen y acceda a más información

EDUCACIÓN: 

Etimologicamente hablando educacion proviene del latin Educare (guiar) y semanticamente de Educere (sacar a la luz)de ahi que podemos decir que:

1.- La mision de un profesor es guiar a sus alumnos en el campo del saber, mediante normas que deben conducir a los alumnos a alcanzar un cierto ideal de hombre previamente concebido.
2.- Sacar a la luz los conocimientos que el alumno tiene para potenciar sus capacidades intrinsecas, para desarrollar plenamente al estudiante

(Lea hasta el final y luego acceda a los links)

LA FELICIDAD ES EL CAMINO

 

La asignatura “Felicidad en la escuela” se define como una ayuda para formar estudiantes felices y seguros de sí mismos y proporcionarles una adecuada guia en la preparacion para la vida. Tiene como principio reforzar lo positivo a través de una orientación practica en los elementos cognitivos, emocionales y corporales.  Como resultados colaterales de dicha asignatura esta la prevención de la violencia en la escuela y el bienestar en los profesores, padres, madres y comunidad.

Mediante esta asignatura estudiantes y profesores se vuelven más activos, creativos, productivos, organizados, trabajan en estilos de vida más saludables y desarrollan valores positivos, creando una vida de disciplina y responsabilidad.

La escuela británica Wellington fue pionera en integrar dicha materia  con el nombre de “Bienestar”, luego en Austria se implemento la materia como “Felicidad en la escuela” y después en Alemania en Heidelberg, para luego tomarse este modelo en las diferentes escuelas propagandose por toda Europa. El fundamento de este proyecto sobre la felicidad esta tomado de la filosofía aristotélica.

Esta materia se ha designado como la “Educación para la vida”.

Durante el año se desarrolla en seis módulos.

  • PRIMER MODULO:

Alegría por la vida (click) 

Fomenta el optimismo por la alegría de vivir

  • SEGUNDO MODULO

Alegría por el propio desempeño (click)

El alumno reconoce su capacidad de acción y efectos positivos del esfuerzo y dedicación.

  • TERCER MODULO

El yo y la responsabilidad familiar y social (click).

El estudiante fomenta la empatía con sus compañeros, comunidad educativa, vida familiar y social a través del trabajo productivo en equipo, en pro del bienestar.

  • CUARTO MODULO

Orientación del movimiento (click)

Es una forma de canalizar la agresión y sublimar las energias

  • QUINTO MODULO

Nutrición (CLICK)

Orientación a una alimentación adecuada

  • SEXTO MODULO

El cuerpo como medio de expresión (click)

Se toman elementos de la pedagogía teatral, el cuento, la expresión corporal, y la dinámica de la naturaleza, para potenciar la creatividad y la capacidad de imaginación positiva en los estudiantes.

 

Las herramientas utilizadas en el desarrollo de estos módulos son:

Dinámicas, charlas interactivas, Videos, trabajos de campo, teatro, técnicas de visualización, ejercicios de relajación y respiración, investigación, pero en especial, se pone enfasis en la aplicacion de los DIALOGOS APRECIATIVOS ( ver video en la seccion UTIL).

Descargue Libro sobre FACILITACION DE DIALOGOS APRECIATIVOS (click)

 

 EDUCARSE PARA EDUCAR

La educación está en la base de la construcción de una sociedad libre y plena. Los valores deben ser el eje transversal en dicha educación. Quienes enseñan deben primero educarse a ellos mismos . ¿Quién educaría a los educadores? POR SU ENORME RESPONSABILIDAD, LOS PROFESORES NO DEBEN ESCATIMAR ESFUERZOS PARA EDUCARSE EN ESTE SENTIDO!

 

La Pedagogía de la felicidad busca ejercitar la capacidad de ser feliz, como responsabilidad y derecho de cada ser humano. El propósito inmediato y el éxito verdadero de un individuo es SER FELIZ, no es poder llegar a ser feliz después de... Es ahora o nunca!

DIALOGOS APRECIATIVOS

UNA APROXIMACION RESUMIDA A LOS DIALOGOS APRECICATIVOS

                               

  • Un recurso proveniente del campo del Desarrollo de Organizaciones (O.D.) que está revolucionando las relaciones humanas.
  • Un método para producir el cambio en cualquier organización,
  • Una forma de potenciar y disponer de las energías creativas de los seres humanos.  

 

Fundamentos básicos

Appreciative Inquiry (AI), en español Diálogos Apreciativos, fue desarrollada por el Dr. David Cooperrider y sus colegas como un nuevo paradigma con que puede llegar a reemplazar a los métodos convencionales de resolución de problemas y de desarrollo de organizaciones.

En la vida cotidiana, la mayoría de las personas y organizaciones (empresas, escuelas, asociaciones de todo tipo) están limitados por la forma en que perciben sus recursos, y por ende ven sólo horizontes limitados.

La percepción - esa que nos dice lo que es" la realidad" - es sin lugar a dudas el elemento más importante de restricción y censura de la imaginación humana, de la visión y de la capacidad de emprender.

Los Diálogos Apreciativos comienzan por asumir las cosas de manera diferente. Se empieza con la creeencia de que en realidad tenemos una elección acerca de cómo percibir - podemos elegir qué "vemos" y por ende cómo actuamos.

Tanto en el plano personal como en el social, podemos elegir adónde nos enfocamos. Podemos enfocar los problemas, necesidades y déficits (aproximación tradicional de resolver problemas).   O podemos elegir ver las posibilidades, capacidades y talentos, o sea la base de los Diálogos Apreciativos.

Mediante el recurso de enfocarse en lo que "está bien" en lugar de hacerlo en "lo que está mal" en cada organización, cada individuo y en la sociedad, accedemos a una calidad de energía que puede transformar las cosas.

Con esa calidad de energía disponible, podemos trabajar con ella y eso nos da confianza para desarrollar y perseguir una nueva imagen del futuro.

Una cuestión clave es: si queremos movilizar y sostener la energía humana, cuál es la forma más efectiva: mirar los problemas o perseguir las posibilidades?

Mediante un desarrollo cuidadoso de un juego de preguntas y un proceso de diálogo facilitado, descubrimos las historias de las "experiencias cumbre" - aquellos momentos de la vida en los que nos hemos sentido más efectivos, más conectados, más vivos. Este es el proceso generativo.

Estas historias proveen una prueba irrefutable de nuestras verdaderas capacidades. Dan origen a nuevas imágenes de cuál puede ser el futuro. Esto hace emerger nuevas visiones, nos energiza y nos da el coraje para soñar y actuar en forma pionera.

En lugar de una "aceptación de la realidad", vemos que lo que llamamos "realidad" se define por lo que elegimos ver y conversar, y lo que elegimos actuar. De aquí se infiere que tenemos la capacidad de crear el tipo de futuro que deseamos tener.

FACILITAR DIALOGOS APRECIATIVOS

Cada facilitador puede elegir legítimamente:

- Hacerse cargo de este proceso profundo, disfrutar y crecer con cada éxito de las personas que nos cuentan sus anécdotas e historias cuando facilitamos.

Nueve (9) Claves para el facilitador de Diálogos Apreciativos

 

  1. Actitud apreciativa

 

•          Se debe cultivar una permanente actitud apreciativa respecto a sí mismo y al grupo con el que está trabajando. La apreciación debe ir transformándose en una “segunda naturaleza” del facilitador.

•          Piense que cada individuo es especial. Aprecie lo mejor de cada uno, encarne usted mismo la filosofía de la apreciación. Cada historia que cuenta una persona puede ser la entrada a un mundo fascinante y un ejemplo de vida.

•          Ser facilitador es coordinar y guiar, es permitir que el grupo fluya. No es controlar, no es dirigir. No está relacionado con otros estilos de interacción, que son más conocidos y tradicionales (disertación, clase). Debemos tratar de eliminar todo sesgo de autoritarismo.

•          El facilitador debe desarrollar gran tolerancia al caos y a la incertidumbre, combinadas con sensibilidad y flexibilidad para realizar cambios.

•          No debe ser sensible a la crítica o a la opinión de los participantes. Su único compromiso es con la calidad del trabajo que se está desarrollando, y su función no es hacer sino permitir que las cosas sucedan.

•          Ser humilde. No es necesario jugar el rol de experto, sino sólo ser uno mismo.

 

  1. Ojos y oídos apreciativos

 

•          Adiestrar el oído. Aprender a escuchar historias, sueños y metáforas que se van decantando con naturalidad en las diferentes etapas de los diálogos apreciativos, sin tratar de orientar hacia o imponer nuestras propias metáforas.

•          En el mundo de la metáfora, la forma es esencial. Preste atención a las frases repetidas, a las palabras que se usan con preferencia,  a las adjetivaciones y los énfasis. El lenguaje que se emplea es la prueba de lo que está en la mente de las personas.

•          Observe los detalles de las personas: cómo se sientan, cómo se ubican unas frente a otras. En qué momento hacen gestos, en qué momento se enciende su mirada. Cuándo se reclinan hacia atrás, cuándo se inclinan hacia adelante. Cuándo hacen dibujos: quién dibuja y quién escribe, qué colores usan, qué tamaño tienen los dibujos. Todos estos detalles le darán “pistas” acerca de cómo continuar el trabajo etapa tras etapa.

 

  1. Lugar del facilitador

 

•          Siempre está afuera del grupo. Participar es un deseo o necesidad que siempre sentimos cuando se genera el clima de diálogos apreciativos, caracterizado por energía positiva, entusiasmo y libertad, en las etapas del Descubrimiento y Sueño. Eso nos atrapa y sin querer terminamos siendo parte del grupo. El facilitador no se debe involucrar en las mesas de trabajo. No debemos dejar que los grupos nos absorban o nos cautiven. Los participantes generalmente comienzan preguntando cómo se hace el trabajo y pidiéndonos la opinión acerca de si las ideas que generan son “buenas” o “malas”, “correctas” o “incorrectas”, y de este modo nos inducen a hacer el trabajo en reemplazo de ellos.

•          El facilitador no forma parte del grupo de organización del evento, mucho menos cuando se convoca un gran número de personas. Esto es particularmente importante cuando los convocados no conocen la metodología de Diálogos Apreciativos y llegan al encuentro atraídos por el tópico. A veces las decepciones, conflictos o baja moral del grupo organizador se transfieren al facilitador, y esto puede afectarlo emocionalmente, disminuyendo la calidad de su labor. Aunque siempre cabe esperar resultados buenos, aún en una situación difícil, si el facilitador tiene suficiente experiencia.

 

  1. Inteligencia Emocional del facilitador

 

•          Disfrutar y tratar de no perder el horizonte. Eso es facilitar.

•          Gozar del clima de alegría, energía positiva, creatividad, cordialidad y confianza que se gesta en la facilitación, de forma desapegada.

•          En el momento del diálogo, el facilitador está completamente en el hoy, no recuerda nada del pasado y no especula sobre el futuro.

•          Nunca debemos temer al caos. En los Diálogos Apreciativos, cuando el grupo comienza a funcionar, existen momentos de desorden, de hablar todos juntos y de gran bullicio. Eso es normal y saludable. Puede ser útil enriquecer la perspectiva investigando las llamadas Técnicas de Espacio Abierto (TEA).[i][iv]

 

  1. Tolerancia y flexibilidad

 

•          Ser conciente de que se está trabajando con personalidades, con creencias, culturas, y profesiones diferentes. Esto es importante, para no encasillar a los grupos dentro de la misma forma o característica. Por ejemplo: no puedo usar la misma pregunta para todas las facilitaciones.

•          Cada grupo y cada entrevistado tiene sus particularidades. Por lo tanto, no puedo llevar prefabricadas las preguntas apreciativas para cada fase del trabajo. Son los participantes los que me dan las pautas para elaborarlas etapa tras etapa.

•          El facilitador es el mediador natural en el caso de existir patrones previos de conflicto y defensividad que se traen a los Diálogos Apreciativos. Por ejemplo: los grupos representativos de una localidad pueden estar en una lucha constante con la intendencia o presidencia comunal, o los grupos de una empresa pueden estar trayendo al trabajo una historia previa de conflictos o desconfianzas mutuas. Expresa y sutilmente, el facilitador debe ir instalando el espíritu de la apreciación en las relaciones y en la forma de verse de la comunidad o empresa. Esto significa generar conciencia de que todos son valiosos para el grupo, independientemente del rol que tengan.

•          La cultura apreciativa naturalmente expande los límites de la organización, permitiendo integrar a los elementos que antes se veían afuera –excluídos y opuestos. Los diálogos son siempre integradores, nunca apartan, excluyen o discriminan.

•          La expansión es siempre el mejor recurso. Frente a la resistencia, profundice el proceso de apreciación, amplíe el campo, invite a una nueva visión.

•          No analice, no discuta, no se deje atrapar por la tentación de imponer su punto de vista. Sólo invite.

 

  1. Pericias y Habilidades

 

•          Registro y sistematización: Siempre tome notas de frases, historias, valores, etc

•          “La habilidad de expresar una idea es tan importante como la idea en sí” Aristóteles.  Todas las ideas son buenas. Por lo tanto:

-nunca critique una idea

-cuanto más “extremas” (exageradas, fantasiosas) sean las ideas, tanto mejor

-aliente y estimule la generación de cantidad de ideas y su progresivo mejoramiento.

•          Se puede trabajar en equipo, por ejemplo dos facilitadores, o un facilitador más un colaborador que está aprendiendo. El trabajo en equipo es enriquecedor, y de gran ayuda porque más de una persona aportarán más de una visión. Las escuchas pueden ser diferentes, y se hace más fácil elaborar las preguntas de cada etapa.

•          El facilitador empieza su trabajo con la mente en blanco. Debe tratar de limpiar toda influencia u opinión previa que tenga acerca del grupo, del tema o de historias vinculadas al trabajo. Esto permite conceder al diálogo la oportunidad de un desarrollo renovado, fresco y rico, sin patrones previos que serán necesariamente limitantes.

 

7.                  Ambito físico

 

Cuando se trabaja con adultos no es tan importante, cualquier lugar es propicio si se pone como meta crear, aprender, ser libre y disfrutar. Es diferente cuando se trabaja con jóvenes. Debemos elegir muy cuidadosamente el lugar, porque algunos lugares “bellos” son propicios para la dispersión (por ejemplo, lugares al aire libre). En este caso, los estímulos ambientales competitivos conspiran con el entusiasmo puesto en los diálogos.

 

  1. Compromiso del facilitador

 

El facilitador está comprometido con la calidad el resultado, pero no con el tipo de resultado que se obtendrá. Siempre sabemos adónde comienza un diálogo apreciativo, pero nunca sabemos adónde nos conducirá. En la medida que el grupo descubre sus propias historias, los caminos se van abriendo y es función del facilitador permitir que esa apertura sea lo más amplia, abarcativa y provocativa posible.

 

  1. Cualidades o condiciones personales que el facilitador debe desarrollar

 

•          Creatividad

•          Audacia

•          Alegría

•          Curiosidad, espíritu de indagación

•          Estar dispuesto a aprender

•          Ojos y oídos apreciativos

•          Confianza en los entrevistados, en el grupo y en el método.

•          Carencia de autoritarismo, no imponer sus ideas ni creencias

•         Desapego por las opiniones, por el caos, por el resultado final.

 

¿Cómo era cuando Ecuador estaba bien y cuáles fueron las cosas que funcionaron bien?

 

Es buscar entre los escombros, para encontrar las semillas del futuro.

Si hacemos bien las preguntas, vamos a generar un proceso de pensamiento creativo.

Si tenemos el tópico, el prefacio, y las preguntas que serán generadoras de cambios, esta propuesta es revolucionaria. El secreto es hacer buenas preguntas. Cuando uno hace bien las preguntas crea visiones. El objetivo es crear un proceso de pensamiento para conectarse con las capacidades de cada uno. Es un proceso cualitativo y no cuantitativo. Es muy importante.

Puede haber 9 de cada 10 razones, que justifiquen porque las cosas están mal, pero con una sola semilla positiva, ya es un elemento para aferrarse. Pierde valor cuanta evidencia hay, de porque se está mal.

Hay que pensar en el propósito de la vida de cada uno, pensar cuando ese propósito fue claro, tal vez por un despertar espiritual, por un maestro, por un sufrimiento, etc.

En el encuentro de lideres religiosos, cada líder al escuchar las historias de vida compartidas, pudieron amarse a pesar de las diferencias.

 El prefacio positivo es la introducción al tópico, y da paso a las preguntas

  1. Una pregunta que evoca una anécdota positiva de la historia de la persona.
  2. Una pregunta que evoca ayuda a dar voz a las mejores imágenes de futuro.

ECUADOR, un país para que vuelvas

Prefacio del grupo:

Ecuador tiene a lo largo de su historia, la característica de ser una tierra de oportunidades, con  abundancia de recursos, permite una sociedad abierta a otras culturas, donde la familia ampliada en su comunidad, difunde con alegría sus valores y  tiene al trabajo como una fuente de dignidad.

 

Preguntas A)                                                 1D  - Descubrimiento

¿Cuéntame una historia ó anécdota donde te sentiste pleno y crees que solo podría haber sucedido en Ecuador?

¿Qué oportunidades tuviste para desarrollarte?.

¿Cuál fue esa situación?

¿Cómo se creó esa oportunidad?

¿Cómo te sentiste?

¿Qué condiciones se dieron?

¿Qué potencial pusiste en juego?

¿Cómo te conectaste con los otros?

 

DESPERTANDO EN EL 2015.                                2D: Sueño (Dream)

Supongamos que hoy después de lo hablado aquí, nos dormimos y despertamos en el 2010 durante todo ese tiempo de sueño, sucedieron grandes cambios y algunos milagros. El Ecuador, mi comunidad, mi barrio han cambiado y están ahora como más querríamos verlos, para nosotros, para nuestros hijos y todos los ecuatorianos. También, es el mejor momento para el medio ambiente y la economía. Despertamos y podemos ver el Ecuador en forma panorámica, se siente feliz de ver lo que ve, ve lo más destacado, en que mejoró y como nos damos cuenta que ha mejorado. Describa lo que ve, cuáles son las novedades. Cómo nos damos cuenta que ha mejorado. Qué observamos en los niños, y en todas las áreas como: economía…, arte…, gobierno…, ecología…, salud…, negocios…, cultura…. Incorporamos en esta visión a todos los agentes posibles.

 

Preguntas B)                                              3D  -Diseño: ¿Qué puedes realizar para concretar el sueño?

¿Qué aportarías para que los ecuatorianos que se fueron, vuelvan?

¿Qué condiciones y oportunidades generarías para este propósito?

¿Cómo construirías esas oportunidades?

¿Cómo se crearía el puente para el regreso?

 

4D  -Destino: Por último vamos a visualizar al Ecuador, como un país que “es un regalo para el mundo”. Con el telón de fondo de una turbulenta situación mundial, con preocupaciones y conflictos, con pobreza y otros graves problemas, llegó el momento de aprender, lo mejor que hay  en cada una de las culturas. Ecuador es un país de abundantes recursos, amistades verdaderas, belleza natural, buena gente. Cuáles son las tres cualidades más apreciadas de nuestra cultura, cuales son nuestras fortalezas y nuestros valores únicos y originales que pueden ayudar al mundo en este momento, que cosas no querríamos que Ecuador perdiera aún en el futuro. Por favor, anote las 3 cualidades.   

 

Chequeo y control de la práctica.

Ahora, vayan a trabajar con otra persona fuera del grupo y entrevistarla por 15’.

Los datos que van a tomar son muy importantes. Anímense con la curiosidad del niño que ¿?..

Chequeo: Que deberían corregir ó agregar para que se logre el resultado.

 

El D.A. no es una técnica, es una filosofía de ser y ver,  de integrarse con otros y trabajar  con otras imágenes y pensamientos que ya estaban en la mente,  imágenes que evocan posibilidades, y  pensamientos  que crean una visión del mundo para generar acciones nuevas.

 

El negocio de cultivar  nuestros pensamientos con fortalezas, virtudes y valores hace que así te muestres al mundo. Poder emplear el diálogo apreciativo cuando lo necesitamos o estamos deprimidos y  preguntarnos: ¿Cuándo me sentí amado, o generoso o entusiasmado? ¿Cuándo saqué valor en el pasado? Ó con un sueño ¿Cómo se verá mi vida dentro de un año?, luego se puede trabajar sobre el diseño. Usar 4D cuando estamos con la energía muy baja.

 

 

QUE VITRUDES DEBEN PRACTICAR LOS LIDERES

 

 

Los estudiantes de ética son unánimes en un punto: el liderazgo moral comienza con los lideres morales. Howard Gardner (1995) dice con respecto de los grandes lideres que estos abarcan el mensaje que defienden; enseñan, no solo a través de las palabras, sino que a través de las acciones.

?Que virtudes son mas importantes para los lideres de las escuelas?. En algunos estudios se sugiere que la honestidad es la cualidad mas apreciada por los subordinados (Michael Richardson y otros 1992). Y cualquier director que ha lanzado un nuevo y riesgoso programa o ha cargado de manera publica la culpa por el error cometido por otro puede dar fe de la importancia del coraje.

Algunos que escriben sobre ética señalan que los lideres deben usar su poder con restricciones, ya que este siempre tiene el potencial para tratar a los otros por debajo de lo que se merecen como individuos.

Peter Block (1993) defiende la mayordomía, que es la voluntad de aceptar responder por los resultados, sin tratar siempre de imponer el control sobre los demás. En términos simples, la mayordomía le pide a los lideres que reconozcan sus propias faltas y limitaciones humanas, y no esconderlas detras de su estatus y poder.

Cualquiera que sea la virtud que se requiera, los filósofos morales desde la época de Aristóteles han enfatizado que esto se debe de volver un habito. Al igual que los músicos desarrollan la capacidad musical al tocar un instrumento, la gente se vuelve virtuosa al practicar la virtud. El comportamiento ético no es algo que se deba mantener en reserva para temas de momento; debe ser una compañera constante. Ser un líder ético, entonces, no es asunto de seguir unas simples reglas. La complejidad del líder es compleja y multidimensional, enraizada menos en el conocimiento técnico que en la integridad humana simple.

 

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO

 

Uno de los principales problemas que plantea la educación en valores, es ¿cómo evaluar la actividad?.¿Qué mecanismos, qué criterios debo tener en cuenta a la hora de juzgar el trabajo realizado por los alumnos?

Hay que recordar que:

Por tanto: La primera cuestión que debemos plantearnos es:

¿Qué vamos a evaluar?.

La respuesta no es otra que: actitudes y valores. Que es lo mismo que decir que el alumno, a lo largo del tiempo en el que se ha llevado a término la actividad programada, ha manifestado el suficiente interés en la misma y que ha alcanzado los objetivos planificados. De una manera práctica podemos determinar que este interés ha estado patente y ha existido cuando el alumno haya atendido, trabajado, participado, en y a los problemas planteados.

Elementos a tener en cuenta:

  • ·                     La atención:
  • ·                     El trabajo:
  • ·                     La participación:

¿Cómo hacerlo?.

Fundamentalmente de tres maneras:

  1. Observación en la clase:

Tomando nota de la evolución diaria del alumno. Para esto es fundamental tener una ficha no solo individual del alumno, sino de cada uno de los grupos. Diariamente el profesor deberá completar determinados datos para que, al acabar el proyecto, pueda tener criterios suficientemente claros como para determinar elementos que le permitan emitir un juicio sobre el alumno.

Si en otros temas en valioso, aquí es fundamental. Representa el diario de trabajo del alumno. El profesor deberá controlar y examinarlo de vez en cuando. Es el libro de contabilidad del trabajo realizado.

Finalmente, y si se desea, se podrá realizar, al término del programa, un ejercicio de valoración individual. En él se propondrá un dilema breve para que cada alumno lo resuelva sin el recurso a los demás. El dilema deberá reunir algunos de los elementos tratados en los dilemas realizados a lo largo de las clases.

 

La clarificación de valores.

 

Bajo este rótulo podemos encontrar distintas técnicas que conducen todas ellas a la toma de conciencia de los valores, creencias y opciones vitales de la persona. Este tipo de estrategias favorece la comprensión de la identidad moral. Y de alguna manera, son una alternativa a la educación moral basada en principios más absolutos o universales. Nos facilitan el proceso personal de valoración y debe proporcionar a los alumnos una idea clara de lo que cada uno valora. El profesor se convierte en un facilitador para que surjan los valores de los educandos. Algunas propuestas de clarificación son: las frases incompletas, las preguntas clarificadoras, o las preguntas clarificadoras a partir de un texto.

Un ejemplo de frase incompletas puede ser...Pienso que solucionar los problemas a través de la violencia.... Pienso que para vivir con otra persona es imprescindible que...No me gusta que los profesores.......

Un ejemplo de frases clarificadoras puede ser: ¿qué quieres decir cuando hablas de ser generoso? ¿que otras alternativas existen? ¿por qué valoras "esto"?...

Se puede trabajar con textos escritos (que impliquen un conflicto de valores) y que posibiliten preguntas en torno a los mismos. Por ejemplo desde textos clásicos como Antígona, hasta una noticia del periódico relacionada con un conflicto de valores.

En esta misma línea se puede trabajar con ejercicios autobiográficos que tienden a la elaboración de la identidad personal en cuanto a recoger el recorrido de la propia historia personal. Es una manera de que los alumnos den sentido a su propio pasado, elaborando un sentido de futuro y den sentido a su propia experiencia. Estas dos condiciones, entender el pasado y proyectar el futuro me parecen aspectos fundamentales en la formación de una persona moral adulta. Así por ejemplo, podemos observar en el siguiente extracto de la autobiografía de un adolescente el conflicto que está vivenciando:

"En este momento no tengo interés por nada, estoy paralizado. No me motiva ni la música, ni mis amigos ni nada. Supongo que será porque me siento abandonado..... Pero el hecho se saber lo que me pasa no me evita el sufrimiento y la desmoralización que tengo. Yo lo que quiero es que este estado pase pronto y poder continuar disfrutando de todo". (18 años)

Pensamientos como el de este adolescente, pueden suponer una magnífica oportunidad para reflexionar por un lado, acerca del valor de la experiencia como fuente de crecimiento personal y por otro, el sentido y valor de no negar las emociones.

 

Autobiografía Guiada

 

Las autobiografías guiadas, se diferencian de los ejercicios autobiográficos en que se comentan en pequeños grupos después de una lectura personal. Esta estrategia puede facilitar a los participantes del grupo una comprensión crítica de sí mismos y favorecer un mayor sentido y significado de nuestra existencia. Es el profesor quien organiza los grupos y orienta los temas acerca de los cuales se escribirá y crea la atmósfera adecuada. Algunos ejemplo pueden ser, escribe sobre tus amigos, escribe acerca de cómo eres, cómo eras antes y cómo te gustaría ser en el futuro, escribe sobre tus sentimientos, etc. En un trabajo de autobiografías guiadas (donde tenían que escribir acerca de sus sentimientos) con alumnos de primero de BUP, obtuvimos el siguiente relato:

"Mis padres son gallegos, yo he nacido en San Sebastián. Algunas veces como no hablo bien euskera y mis padres tienen un acento diferente yo me siento un poco retraído. Nadie me ha dicho nada, pero es como si de alguna manera me sintiera un poco distinto, yo procuro hablar euskera, aunque me siento mejor hablando en castellano. Esta situación a veces, me ocasiona un poco de malestar".

La lectura compartida de este extracto, puede ser aprovechada por el profesor para trabajar valores como el aprecio por la diferencia, el respeto a las identidades, etc.

Todas estas estrategias facilitan la toma de conciencia de nuestros propios valores, paso primordial para que se produzca un cambio de actitudes.

 

. Los aspectos más importantes a tener en cuenta para diseñar la intervención son:

- Posibilitar un ambiente de confianza que estimule la cooperación y comunicación entre los alumnos y alumnas.

- Crear una atmósfera donde el profesor no sea el centro de la discusión, sino que favorezca la adopción de perspectivas, estimule la argumentación, posibilite la elicitación del por qué ante un determinado conflicto, etc. y en ningún caso emita sus propios juicios de valor.

- Informar y explicar a los alumnos qué es un conflicto moral, a través, primero de los dilemas hipotéticos, para trabajar posteriormente los dilemas reales.

- Cerciorarse de que las alumnas y alumnos han comprendido lo que es un conflicto moral.

- Posibilitar que los propios alumnos reconozcan o estructuren dilemas morales, provenientes de sus contextos más próximos, barrio, familia, centro educativo, etc.

- Crear una primera discusión en gran grupo acerca del dilema a trabajar. Después dividir a la clase en pequeños grupos, (con cuatro personas aproximadamente) para que discutan el dilema entre ellos y nombren a un portavoz que coordine sus opiniones y las recoja por escrito. Finalmente cada portavoz, comunicará a toda la clase las conclusiones de su grupo.

- Estimular la capacidad de comunicación para: saber escuchar, poder expresar nuestros argumentos públicamente, poder captar las diferencias, asumir los puntos de vista discrepantes con los nuestros, etc.

- Crear las condiciones para que los alumnos adopten distintas perspectivas a las propias. Bien estimulando a que adopten la posición de la otra persona que defiende una postura diferente, o bien interrogando adecuadamente para presentar más elementos o aspectos de la situación que pasan desapercibidos para ellos mismos.

 

Las distintas investigaciones que poseemos han demostrado que en las instituciones donde predomina un clima dogmático, sin permitir la participación en la toma de decisiones de sus miembros, proporciona niveles de razonamiento moral más bajo, que en aquellos contextos o instituciones donde la toma de decisiones se realiza de una manera participativa o democrática.

Para poder dar respuesta a la exigencia de educación de valores que la misma sociedad plantea, serán necesarias acciones que vayan más allá de diseñar y programar aspectos curriculares, sabiendo integrar el trabajo de educación moral en la cotidianidad de la vida escolar (Martínez 1997). En este sentido, los dilemas reales, la clarificación de valores y las autobiografías personales y guiadas, pueden resultar estrategias adecuadas para el desarrollo de los valores.

Para concluir, regreso a la cuestión inicial ¿se puede enseñar y aprender valores en la escuela? Evidentemente el hecho de que todos aprendamos y enseñemos valores fuera del ámbito escolar, no exime a esta institución, la escuela, de la obligación de aprovechar el propio contexto educativo para ir más allá de la reproducción de valores y facilitar la reconstrucción del conocimiento experiencial. Sin obviar, por supuesto, la importancia del contexto y los medios de comunicación en el aprendizaje de valores. El estudio de la influencia de medios como la televisión, Internet, cine, etc..en el aprendizaje de los valores, exige asimismo una reflexión.